miércoles, 23 de mayo de 2018

Realismo mágico

Esta vez, vamos a conocer que es el realismo mágico, y daré algunos ejemplos de obres o literatura Colombiana que contiene un poco de este.

¿Que es el realismo mágico?

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilístico y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Algunas de sus caracteristicas:

-Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".

-Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.

-Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.

-En términos de espacio, la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.

Obras Colombianas en donde podemos encontrar un poco de este



Cien años de soledad: El realismo mágico abunda en la novela cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, por lo que es una obra emblemática de esta corriente del siglo XX. Estos son algunos ejemplos:
  • Aparición de muertos. Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a José Arcadio. Melquíades también vuelve de la muerte en varias ocasiones (ve la sección sobre las pestes más abajo).
  • Desaparición de Remedios, la bella.Mientras Remedios le ayuda a Fernanda a doblar una sábana, Fernanda nota que está pálida y le pregunta si se siente bien. Remedios le contesta que nunca se había sentido mejor y de repente comienza a levitar con la sábana y se despide de Fernanda con la mano mientras se eleva al cielo.

La larga vida de Úrsula y los augurios de su muerte.
 Muere con más de 100 años: "La última vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, le había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años". Antes de fallecer, aparece una fila de luminosos discos anaranjados por el cielo, las rosas huelen a quenopodio y los garbanzos se caen al suelo en forma de estrella de mar.
Pestes de insomnio y amnesia. Nadie en el pueblo puede conciliar el sueño por tanto tiempo que "se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir".

La Vorágine: 'La vorágine' es una obra representativa de la literatura colombiana porque en sus páginas se denuncia la explotación de los caucheros y, al mismo tiempo, se describe en pincelazos afortunados esa selva inhóspita por donde su protagonista camina rumbo a ese infierno verde que lo atrapa en sus redes. Esa historia de amor entre Arturo Cova y Alicia, que se narra en primera persona,  sirve de pretexto para denunciar las injusticias que se cometen contra los siringueros. Barrera es un hombre sin escrúpulos, mezcla de ladrón y asesino, que explota a los caucheros. Una tarde cualquiera, después de trenzarse en una pelea con Arturo Cova, se lleva a dos mujeres: Alicia y la negra Griselda.

Gracias por leer. 

jueves, 3 de mayo de 2018

El romanticismo en la María

Antes que nada, aquí una pequeña descripción sobre el romanticismo y la obra María de Jorge Isaacs.

La María

Es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año 1867 y se encuentra dentro del Romanticismo. La trama central de la novela es la relación de los desdichados amores de dos adolescentes: Efraín, hijo de un hacendado de la región del Cauca, y su prima María.



El romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, España, Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVII como una reacción revolucionaria contra el Racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.​ Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.


Teniendo claro que es El Romanticismo y que es La María, veremos cual es su conexión, ¿Es La María una obra de genero Romántico? ¿y por qué? Serán las preguntas que resolveremos a continuación:



La estética del romanticismo en La María


Jorge Isaacs en su novela nos muestra la historia de amor de María y Efraín. Una historia de amor que desde el principio se ve influenciada por el sentimiento de la tristeza pero, no todo es tristeza también hay momentos de felicidad en los que se puede ver la belleza tanto física, moral y espiritual de los protagonista como del resto de los personajes. En ellos vemos los sentimientos puros del respeto, la solidaridad, la bondad y la sensibilidad espiritual.

El sentimiento del amor se expresa con un alto esteticismo que lo hace ver tan ligero, elegante y bello ya que, más allá de ser visto como una pasión frenética en la que solo se busca zacear los instintos del placer, se puede notar que el amor se manifiesta a través una intimidad cargada de gestos, miradas, susurros y a veces silencios que solo ellos saben descifrar. Así lo podemos ver en el capítulo III (Pág. 7):

"maría me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza, en dos o tres veces que a su pesar se encontraron de lleno con los míos; sus labios, húmedos y graciosamente imperativos, que mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura"
Aquí se puede observar la timidez, así como también se muestra la intimidad, los gestos y la admiración hacia la belleza de María.

Muchas gracias por leer.