sábado, 16 de marzo de 2019

La prostitución en Colombia

¿Es realmente fácil abrir las piernas al mejor postor?

                          —••÷♡÷••—

María José Cogollo Vásquez, 25 de marzo del 2005, 14 años, estudiante en el colegio álter alteris, 1.52cm, muy buena en redacción, periodista reconocida a nivel mundial.

                           —••÷♡÷••—

¿Qué piensan ustedes de las personas que por cuenta propia eligen "la vida fácil"? Pero sobre todo ¿Qué podemos pensar de aquellas que también tienen "la vida fácil", aún cuando no fue su decisión?, Ciertamente la prostitución es un 'trabajo' complicado, así que ¿podemos realmente llamarle "Vida fácil"? Ya veremos. Te invito a que sigas leyendo para conocer como es esto de abrir las piernas al mejor postor ¿fácil o difícil?

Hoy hablaremos sobre: 'la prostitución en Colombia'

Sean todos bienvenidos a este artículo, en el que tocaremos varios puntos acerca de la prostitución en Colombia, analizaremos pros, contras y como ya vengo diciendo, conoceremos si realmente es tan fácil vender tu cuerpo. Antes de empezar es indispensable que tengamos claro la definición de prostitución, si no, no podríamos continuar, por lo tanto acá te la presento:

La prostitución es la práctica de mantener relaciones sexuales con otras personas a cambio de dinero u otros beneficios económicos. La prostitución es ejercida mayoritariamente por mujeres y niñas, mientras que los clientes son mayoritariamente hombres.

Bien, y ¿como es 'la prostitución en Colombia'? Pues según los reportes, tenemos que Colombia es el tercer país con mayor número de víctimas de trata de personas, hay entre 35 mil y 45 mil afectadas", según informe del 2010 de las Naciones Unidas. Sin embargo, el llamado "país del turismo sexual" tiene registro de solo 9.744 prostitutas, según censo realizado por la Policía Nacional; el alto índice de clandestinidad de esta actividad permite desconocer la verdadera cifra de mujeres implicadas.

"Yo no canto porque esté alegre,
Sino porque no tengo nada que comer.
Canto para que me des una moneda y pueda comer, tal vez cuando coma cantaré por que esté alegre
entonces no necesitaré
tus monedas para cantar".
Los príncipes nubios, Juan Bonilla

Es claro, la prostitución en Colombia es un tema sin diagnóstico, ignorado, y juzgado. Solo en el año 2013, luego de una polémica desatada en abril de 2012, comenzó a promoverse el proyecto de Ley 79 que busca regular el trabajo sexual. Un proyecto que propone "establecer acciones afirmativas en favor de las trabajadoras sexuales y delimitar conductas de los establecimientos comerciales dedicados a la prestación de servicios vinculados a esta actividad", según definición tomada de su borrador.

La propuesta de Ley 79 contó con seguidores y/o personas a favor, pero a la vez con quienes se encontraban en contra de esta alegando que se debe tener cuidado con la política pública que deba ser verdaderamente agregada al caso.

Claro esto también es un debate entre moral y necesidad. Ya que hay personas (porque no sólo mujeres y niñas, aunque estas sean la gran mayoría en este tipo de servicios sexuales) que viven de esto, no porque sea lo que aspiraban ser en un futuro, si no por necesidad (el déficit de empleo hoy en día, también es algo que influye), porque la vital importancia de tener todos los días tan siquiera un plato de comida para degustar es lo que mueve a este grupo de personas, luego están quienes lo hacen por puro placer y por último quienes no se encuentran en ninguno de estos dos grupos, víctimas, víctimas de otras personas que ven esto como "hacer dinero fácil" pero no desde de ellos mismos, si no lucrando a base de otras personas.

Podemos concluir que buscar de "la vida fácil" no siempre es deserción de estás personas, pero quienes toman está deserción mayoritariamente es por necesidad. Existen testimonios que podemos encontrar online de chicas y chicos que has sufrido verdaderos traumas por este trabajo, porque veamos, tú no puedes ponerte de "exigente" con alguien que te está pagando por 'tratarte como le plazca' aún cuando es tu cuerpo.

Finalmente yo los invito a no juzgar a estas personas, aún si no estamos de acuerdo con lo que hacen, siempre podemos tomar un momento para ponernos en los zapatos del otro y así ver, que abrir las piernas al mejor postor no es para nada fácil.

Gracias por leer, esto fue todo y te invito a seguir viendo mis próximos trabajos, María José, se despide.

                          —••÷♡÷••—

jueves, 20 de septiembre de 2018

Literatura contemporánea

En el blog de hoy aprenderemos más sobre la literatura, en este caso: literatura contemporánea, pero antes que nada debemos tener claro que es la literatura contemporánea ✨
    La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbrican de la mayoría de las obras con sus antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.

Teniendo claro esto, seguiremos con algunas de sus características: 


📌 El narrador ya no es omnisciente

📌El lector tiene que adoptar una postura activa frente a lo que le es contado, ya que lo narrado no aparece como algo perfectamente explicado.
📌Se rompe con las unidades de tiempo y realidad, el desarrollo de la obra es ahora sin principio ni fin, los personajes aparecen y desaparecen, en ocasiones las historias ocurren en un día; sin que interese lo que pasa antes o después.
📌La historia que se narra es una justificación para que el autor  exponga sus propios criterios sobre el argumento o las situaciones que en ella se plantea.
📌Aparece la figura del protagonismo colectivo, donde apenas se caracteriza a los personajes, pues sobre el individualismo interesan más el sentimiento y las relaciones sociales.


 Gracias por leer. 💕

viernes, 10 de agosto de 2018

Resumen de mi capitulo favorito de azul


1. EL REY BURGUÉS.
Había una vez un rey muy poderoso. Éste vivía en un gran palacio en una ciudad inmensa.
Un día llegó al palacio un poeta pidiéndole comida; el rey le contestó que si hablaba comería. El poeta entonces comenzó a hablar del arte y de la poesía, de una forma rítmica, de tal forma que a la vez hacía poesía.
Entonces, el rey preguntó a los que estaban allí qué hacer, y un filósofo le dijo que el poeta podía ganarse el pan tocando un instrumento en el Jardín de los Cisnes; y el rey así lo hizo.
Cada vez que el rey se paseaba le daba un trozo de pan. Al llegar el invierno, una noche, en el palacio se preparó un festín, y el poeta, debido al frío murió, y nadie hasta el siguiente día se enteró.
Ideas Modernistas:
  • Descripción de lugares exóticos, como forma del autor de evadirse.
  • Narrador omnisciente, que sabe todo lo que ocurre y pasa a lo largo de todo el cuento.
  • El tema predominante es el de hablar de la situación social del momento, en este caso, de los pobre y los mendigos.
  • Utilización del simbolismo, en el que, con una simple palabra ya se sabe qué clase de persona es: el rey BURGUÉS, imaginamos que es un rey poderoso, altivo y algo avaricioso, el POETA, suponemos que, aunque sea pobre, es una persona pura, limpia.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Realismo mágico

Esta vez, vamos a conocer que es el realismo mágico, y daré algunos ejemplos de obres o literatura Colombiana que contiene un poco de este.

¿Que es el realismo mágico?

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilístico y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.

Algunas de sus caracteristicas:

-Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".

-Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.

-Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.

-En términos de espacio, la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.

Obras Colombianas en donde podemos encontrar un poco de este



Cien años de soledad: El realismo mágico abunda en la novela cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez, por lo que es una obra emblemática de esta corriente del siglo XX. Estos son algunos ejemplos:
  • Aparición de muertos. Tras matar a Prudencio Aguilar en un duelo, su fantasma le persigue a José Arcadio. Melquíades también vuelve de la muerte en varias ocasiones (ve la sección sobre las pestes más abajo).
  • Desaparición de Remedios, la bella.Mientras Remedios le ayuda a Fernanda a doblar una sábana, Fernanda nota que está pálida y le pregunta si se siente bien. Remedios le contesta que nunca se había sentido mejor y de repente comienza a levitar con la sábana y se despide de Fernanda con la mano mientras se eleva al cielo.

La larga vida de Úrsula y los augurios de su muerte.
 Muere con más de 100 años: "La última vez que la habían ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compañía bananera, le había calculado entre los ciento quince y los ciento veintidós años". Antes de fallecer, aparece una fila de luminosos discos anaranjados por el cielo, las rosas huelen a quenopodio y los garbanzos se caen al suelo en forma de estrella de mar.
Pestes de insomnio y amnesia. Nadie en el pueblo puede conciliar el sueño por tanto tiempo que "se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir".

La Vorágine: 'La vorágine' es una obra representativa de la literatura colombiana porque en sus páginas se denuncia la explotación de los caucheros y, al mismo tiempo, se describe en pincelazos afortunados esa selva inhóspita por donde su protagonista camina rumbo a ese infierno verde que lo atrapa en sus redes. Esa historia de amor entre Arturo Cova y Alicia, que se narra en primera persona,  sirve de pretexto para denunciar las injusticias que se cometen contra los siringueros. Barrera es un hombre sin escrúpulos, mezcla de ladrón y asesino, que explota a los caucheros. Una tarde cualquiera, después de trenzarse en una pelea con Arturo Cova, se lleva a dos mujeres: Alicia y la negra Griselda.

Gracias por leer. 

jueves, 3 de mayo de 2018

El romanticismo en la María

Antes que nada, aquí una pequeña descripción sobre el romanticismo y la obra María de Jorge Isaacs.

La María

Es una novela de Jorge Isaacs. Se publicó en el año 1867 y se encuentra dentro del Romanticismo. La trama central de la novela es la relación de los desdichados amores de dos adolescentes: Efraín, hijo de un hacendado de la región del Cauca, y su prima María.



El romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, España, Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVII como una reacción revolucionaria contra el Racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.​ Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.


Teniendo claro que es El Romanticismo y que es La María, veremos cual es su conexión, ¿Es La María una obra de genero Romántico? ¿y por qué? Serán las preguntas que resolveremos a continuación:



La estética del romanticismo en La María


Jorge Isaacs en su novela nos muestra la historia de amor de María y Efraín. Una historia de amor que desde el principio se ve influenciada por el sentimiento de la tristeza pero, no todo es tristeza también hay momentos de felicidad en los que se puede ver la belleza tanto física, moral y espiritual de los protagonista como del resto de los personajes. En ellos vemos los sentimientos puros del respeto, la solidaridad, la bondad y la sensibilidad espiritual.

El sentimiento del amor se expresa con un alto esteticismo que lo hace ver tan ligero, elegante y bello ya que, más allá de ser visto como una pasión frenética en la que solo se busca zacear los instintos del placer, se puede notar que el amor se manifiesta a través una intimidad cargada de gestos, miradas, susurros y a veces silencios que solo ellos saben descifrar. Así lo podemos ver en el capítulo III (Pág. 7):

"maría me ocultaba sus ojos tenazmente; pero pude admirar en ellos la brillantez y hermosura de los de las mujeres de su raza, en dos o tres veces que a su pesar se encontraron de lleno con los míos; sus labios, húmedos y graciosamente imperativos, que mostraron sólo un instante el arco simétrico de su linda dentadura"
Aquí se puede observar la timidez, así como también se muestra la intimidad, los gestos y la admiración hacia la belleza de María.

Muchas gracias por leer. 

viernes, 23 de marzo de 2018

Literatura precolombina.

¿Que es la literatura precolombina?


Es una manifestación de carácter literario, procedente de las culturas y pueblos de América, anterior a la llegada de Cristóbal Colón y de la cultura europea, o más bien, la cultura medieval española.



Contexto histórico de la literatura precolombina

Durante esta época se asentaron y desarrollaron las tres civilizaciones más importantes de América: Mayas, Aztecas e Incas.  Los primeros asentamientos humanos en América datan de unos catorce mil años de antigüedad, pero lo que nos preocupará para conocer la Literatura Precolombina se instala temporalmente en el desarrollo y auge de las civilizaciones más grandes.


Características 

Cultura.- Esta cultura expresa plenamente la cultura y muchas de las costumbres existentes en la cultura indígena, que existió antes, durante y después de la llegada de los españoles, ayudada plenamente por algunos misioneros que contrario a la mayoría de los misioneros consideraron conveniente mantener el legado de esta cultura.

Numeración.- Fueron capaces de llegar a la teoría del número cero, formularon sus propias formas de realizar sus cuentas y contaban con sistemas de cómputo.

Escolaridad.- Existían escuelas especializadas para cada tipo de individuos, tanto para las personas ricas, pobres, mujeres u hombres.

Poesía.- Aunque en la cultura indígena no existió novela u otros géneros, la poesía si existió y fue muy desarrollada, no hay mucha escritura directamente, pero por tradición oral y por grabado en códices y monumentos, han podido sobresalir algunas, de diversos autores, entre los que destaca Nezahualcóyotl.

martes, 17 de octubre de 2017

➤Coraline y la puerta secreta

Resultado de imagen para coraline




Coraline es una película de animación estadounidense escrita y dirigida por Henry Selick, basada en la novela de Neil Gaiman, Coraline (novela publicada en 2002) y estrenada por primera vez en salas de cine el 6 de febrero de 2009 en Estados Unidos y el 5 de junio en España. Fue la primera película en ser producida por los estudios de animación Laika.

Resultado de imagen para gif coraline


Argumento: Coraline Jones  es una niña de 11 años llena de vida, de curiosidad y mucho más aventurera de lo que haría suponer su edad. Acaba de trasladarse con sus padres de Michigan a Oregón. Echa de menos a sus amigos, y al ver que sus padres están desbordados por el trabajo, decide encontrar alguna distracción en el vecindario. Wybie Lovat (Robert Bailey Jr), un chico de su edad que vive en el barrio, quiere ser su amigo, pero ella le considera un pesado. Visita a sus vecinas, dos excéntricas actrices inglesas llamadas Srta. Spink y Srta. Forcible (Jennifer Saunders y Dawn French) y al aún más excéntrico ruso Sr. Bobinsky (Ian McShane). Después de estas experiencias, Coraline empieza a dudar seriamente de si su nuevo hogar le ofrecerá alguna diversión.


Imagen relacionada


•Algunas curiosidades•

✓El Señor Bobinski, April Spink y Miriam Forcible en vez de llamarla "Coraline", ellos le llaman "Caroline". Es el mismo nombre que la niña de "Poltergeist".

✓El objeto mágico que cual Coraline miraba los objetos de los niños fantasmas, era una pieza de la tabla de Ouija.

✓La primera vez que Coraline se encuentra con los niños fantasmas, debajo de ellos hay un charco, es un charco de sangre, por el que pasaron después de haberles sacado sus ojos.

✓Desde que tuvieron la idea, solo tardaron una semana en empezar a hacer la película.

✓El director Henry Selick, ya había trabajado antes con el mismo estilo de película, como en "Pesadilla antes de Navidad”.

✓En algunas escenas tienen similitudes o coincidencias que hay en otras películas.

✓En bastantes casos, muchos padres tuvieron que salir del cine con sus hijos, debido al miedo que han pasado y como consecuencia han tenido pesadillas.

✓Muchos de los niños, han tenido que ir al psicólogo, debido al terror de algunas escenas.

✓Fue una película muy costosa en trabajo, ya que para hacer solo una muñeca se necesitaba un equipo de 10 personas y varios meses.

✓También les costó mucho trabajo hacer real el pelo, ya que intentaron hacer parecer que el pelo no era artificial.

✓En un principio, había personajes que no iban a aparecer, pero luego decidieron, para que Coraline pudiera tener más historia crear algunos nuevos.

✓Ha sido considerada como una de las mejores películas animadas, incluso estuvo a punto de ganar un Óscar.


Imagen relacionada
Gracias por leer.